¿Se puede hacer lo mismo con software libre que con otros sistemas?
Sí, y mucho más:
- Por la neutralidad tecnológica, es más compatible con el resto de tecnología, y entonces más versátil
- Con el acceso que se da a su diseño (código fuente), también permite ser modificado para encajar mejor con tus necesidades, y ampliar prestaciones si se quiere
¿Qué ocurre con el la piratería?
El software privativo induce a infringir las condiciones legales establecidas por licencia:
- Cuando se restringe el derecho de copia, la gente acaba optando por no pagar la licencia y se descontrola la distribución de versiones desprotegidas de los programas, a menudo infectadas por virus informáticos
- Cuando se restringe el acceso al diseño (código fuente) y a personalizar los programas, el reto para algunos programadores es modificarlos, a sacrificio de la calidad y falta de documentación
El Software Libre (FOSS) no se copia ilegalmente:
- Se refuerza la obtención de las fuentes originales del proyecto, legalmente
- Se refuerza la comunicación con los desarrolladores y entre la comunidad de usuarios y técnicos
- Se recompensa el trabajo de creación y de los servicios técnicos, por encima de la especulación de las copias o márgenes comerciales injustificables
¿Porqué el software libre no es el más extendido?
El capital especulativo dedica grandes esfuerzos a la publicidad. Aquello que no demuestra la calidad de sus propios méritos, necesita publicidad para atraer ventas. Esto implica menos visibilidad del Software Libre en el mundo mediático, que se financia con la publicidad y que influye sobre la cultura popular.
El Software Libre no se basa en necesidades fabricadas para convencer al mercado, sino que es fruto del desarrollo de soluciones por encargo y de los mismos técnicos que cubren las necesidades reales, ya existentes.
¿Qué es Linux?
El nombre «Linux» es de un componente básico de muchos sistemas operativos: El núcleo o Kernel. Este núcleo tiene licencia de Software Libre (GPL), pero con esto sólo no tenemos todo un sistema operativo libre o una aplicación libre.
GNU/Linux es una familia de sistemas operativos libres que incluyen el mismo núcleo. GNU/Hurd es de la misma familia, pero con un núcleo libre alternativo.
Android es un sistema operativo con Linux, pero fuera del núcleo el resto es de carácter muy restrictivo y no se puede considerar todo él como un sistema libre, situación debida a los acuerdos entre Google y los fabricantes de telefonía móvil.
Windows es un sistema operativo propiedad de Microsoft, privativo en todos los sentidos, igual que ocurre con Outlook o Microsoft Office.
iOS y MacOS son sistemas operativos propiedad de Apple, privativos en todos los sentidos, que además se distribuyen para aparatos dedicados como iPhone, iPad, iPod, Apple.
¿Porqué no encontramos virus en GNU/Linux?
Los sistemas GNU tienen organizados los permisos para todo aquello que se ejecuta y todo aquello que se almacena. Esto hace que, un virus informático que llega por causa del usuario, sólo llega allí a donde llega el mismo usuario con sus acciones, y no tiene permiso para modificar el software del sistema, mientras el propietario no lo haga expresamente.
Por tanto, los virus informáticos no consiguen permisos para infectar ordenadores, no que sus programas le sean transmisores, y por tanto tampoco consiguen que las aplicaciones hagan cosas que el usuario no pide.
Desde hace medio siglo los programadores y usuarios de sistemas basados en Unix/BSD, como GNU, han considerado la seguridad como una prioridad, por lo que todo está heredado con un diseño basado en la autenticidad de las fuentes del software y los permisos de acceso. Los demás sistemas deben imitar esta estrategia para aspirar a este nivel de fiabilidad.
Los sistemas GNU/Linux son los que se utilizan para servicios críticos de las administraciones y las corporaciones, donde las medidas de protección y estabilidad se toman más seriamente.
Otros sistemas como Windows, padecen de un descontrol para el usuario que los fa especialmente atractivos para el desarrollo de virus, software malicioso o engaños publicitarios.